lunes, 26 de noviembre de 2007

Diseño... buscando significados

¿Qué es el diseño?

La definición de diseño podemos encontrarla en: http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o


ADEMÁS....

podemos encontrar múltiples modos de contextualizar la palabra diseño:

  1. diseño gráfico
  2. diseño de moda
  3. diseño de interiores
  4. programas de diseño
  5. diseño de casas
  6. diseño industrial
  7. diseño educativo...

en este caso voy a hablar del diseño gráfico, tema del que tmbién podemos saber en wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_gr%C3%A1fico


Diseño gráfico, evolución y tendencias

Las tecnologías y métodos utilizados antiguamente para transmitir la comunicación visual, se han ido modificando sucesivamente, actividad que hoy conocemos por diseño gráfico, hasta el punto, de confundir el campo de actividades y competencias que debería serle propio, incluyendo por supuesto, sus lejanas fuentes originales.

El desarrollo y evolución de los productos y servicios de las empresas y particulares, ha crecido espectacularmente, lo que obliga a competir entre sí para ocupar un sitio en el mercado.
Es en este instante, es cuando surge la publicidad, y con ella la evolución del diseño gráfico como forma de comunicar, atraer y salir vitoriosos en la batalla frente a los competidores.






Fundamentos del diseño:


1.Definición de diseño:


Definimos el diseño, como un proceso o labor a , proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.

El conjunto de elementos que implican la creación de un diseño, se relacionan como:

Traza
, delineción de un edificio o de una figura.
Descripción
de un objeto o cosa, hecho con las palabras.
Disposición de manchas, colores o dibujos
que caracterizan exteriormente a diversos animales y plantas.
Proyecto y plan, diseño urbanístico.
Concepción
original de un objeto u obra destinados a la producción en serie, dentro del mundo de la moda, industrial.
La Forma
de cada uno de estos objetos.
Un diseño, es una pieza con un cierto atractivo visual, con personalidad y de un gran equilibrio estético.

Ámbitos de aplicación:
      1. El diseño se aplica, en todos los ámbitos y se encuentra por todas partes. Dentro del mundo digital, en toda la red, internet ( la web). Diseños de todo el mundo publicitario, revistas, periódicos, libros, manuales (diseño y maquetación). Encontramos diseño en nuestro mobiliario, una silla, un mueble... ( diseño industrial y ergonomia). Divisamos el diseño en el mundo multimedia, el cine, televisión, videos, musicales, trailers, y demás efectos especiales.
      2. Las posibilidades del diseño gráfico, son infinitas, ya que cada vez son más los campos en los que se emplean elementos creados a través del ordenador.El diseño se podría dividir en tres grupos principales:

        La edición, diseño de todo tipo de libros, periódicos, y revistas.
        La publicidad, diseño de carteles publicitarios, anuncios, folletos.
        La identidad, diseño de una imagen corporativa de una empresa.

2. Arte y diseño: elementos básicos de comunicación


Diseñar se puede considerar un arte, pero no es del todo exacto. Un diseño puede reunir unas ciertas pautas estéticas como para considerarlas obras de arte. En los museos de arte moderno, pueden verse carteles enre pinturas o dibujos artísticos, y otros objetos que se crearon para una función especial y específica, en las que puedan incluir el arte en sí.
La belleza de un diseño puede superar en muchas ocaciones, cualquier obra de Arte, por muy preciada que ésta sea, siempre que siga los tres elementos básicos de comunicación:

Un método para diseñar, un objetivo que comunicar y por último un campo visual.

a) Elementos básicos del diseñador

Los elementos básicos que debe dominar y tener en cuenta dentro de cualquier diseño :

- Lenguaje Visual: Saber comunicar el mensaje adecuado, con los recursos oportunos, dependiendo del grupo de personas o público al que vaya dirigido el mensaje.

- Comunicación: Conocer los procesos de comunicación, para poder captar los mensajes que el diseño ha de comunicar.

- Percepción Visual: Estar informados, la manera en que las personas vemos y percibimos lo que vemos. Aspectos tan importantes, como nuestro campo visual, el recorrido de la vista, el contraste, la percepción de las figuras, fondos, trayectoria de la luz.

- Administración de recursos: Conocer todos los recursos de los que se dispone, y aplicarlos lo mejor posible.


3. Estilos y tendencias en el diseño

Jordi Lavanda

En todo proceso de diseño, el diseñador utiliza toda la información posible, retenida en su memoria, para realizar su creación. Una serie de imágenes, signos y demas recursos comunicativos son asociados y entrelazados entre sí dando lugar al diseño.

Las tendencias, son una serie de grupos de un cierto estilo, estilísticos, que el diseño en si va adoptando. Se encuentran en contínua evolución y marcan el estilo de los diseños y futuras creaciones. Ahí, entra a formar parte el estilo, como forma de actuar, dando el toque personal al proyecto en curso.

a) El minimalismo: menos es más

Escultura de Tony Smith

Definimos el minimalismo, como una tendencia surgida en Estados Unidos, en la década de los cincuenta. El minimalismo es la sencillez en su máximo esplendor.

Este movimiento marcó profundamente a las bases de creatividad de arquitectos, escultores, pintores y demás diseñadores, incluso a los músicos a lo largo del siglo XIX.

Esta tendencia se utiliza muy a menudo en el diseño, ya que reduce el ruido, los elementos innecesarios, dejando lo importante y fundamental del diseño que se quiere representar.




martes, 20 de noviembre de 2007

VOCABULARIO CINEMATOGRÁFICO

ACCIÓN - Movimiento que se produce ante la cámara. Fuerza motriz que desarrollada por los personajes hace avanzar la narración.

CINE - Apócope de cinematógrafo, local o edificio destinado a la proyección de películas cinematográficas. Apócope de cinematografía, técnica, arte o industria de la cinematografía.


CINE AMATEUR - El realizado por aficionados y sin fines lucrativos.


CINE CLÁSICO – combinación de condiciones institucionales de producción, distribución y exhibición de películas para mercados masivos de todo el mundo con un conjunto peculiar de características que se asocian al texto realista clásico.


CINE MUDO - El que no tiene sonido.


CINE NEGRO - El que narra historias policíacas; movimiento cinematográfico estadounidense, inspirado en la novela negra, caracterizado por sus argumentos de tema criminal. El cine negro engloba películas de diferentes géneros: de gángsters, de detectives y thrillers. Deudor de la literatura de serie negra y del psicoanálisis, se gestó en EE UU durante la época maccarthista, cuyo código de censura impulsó un cine que expresaba las ideas sociales por vía simbólica, mostrando la corrupción y descomposición moral imperante en el país. Estéticamente se caracteriza por el uso efectista de la luz y del encuadre.


CINE SONORO - El que tiene sonido.


CINE UNDERGROUND - Cine independiente y experimental estadounidense de los años cincuenta y sesenta, realizado con pocos medios y que trató de cambiar el esquema narrativo tradicional apoyándose en temas hasta entonces considerados tabú.



Cinematografía - Si bien esta palabra identifica habitualmente el arte de reproducir imágenes en movimiento, cabe ampliar los matices de su significado. De hecho, también suele emplearse para mencionar el cine realizado en determinado país (p.ej. la cinematografía bra SONIDO - Agente físico que se manifiesta en forma de energía vibratoria y que es causa de la sensación auditiva, siempre que las vibraciones se mantengan dentro de ciertos límites. Las ondas acústicas son vibraciones mecánicas de puntos materiales, que, por propagación en un medio elástico, llegan al oído y perturban su equilibrio. En general, se acostumbra a distinguir entre sonido y ruido, calificando al primero como una perturbación periódica, de carácter musical. El sonido se propaga en el aire, a 0 o C y a la presión de 1 atm, a la velocidad de 331,4 m/s. Para que las vibraciones emitidas por la fuente acústica sean apreciadas por el oído humano es necesario que pasen de los 16 períodos por segundo (16 Hz) y que sean inferiores a los 20.000 Hz. Los caracteres distintivos de un sonido son: la intensidad, que depende de la amplitud de las vibraciones, la altura, que está relacionada con la frecuencia de las vibraciones de la onda sonora, y el timbre, que depende del número e intensidad de los armónicos. El sonido se compone de duración, intensidad, amplitud o frecuencia y timbre.Sonido Analógico - Todo aquél sonido que no es digital en su fuente, como el de un cassette de música, los discos de vinilo, el sonido de los vídeos.Sonido de Referencia - El nombre es explícito sonido registrado únicamente como referencia de la acción y los diálogos que se desarrollan en cada toma, de cara a la realización en estudio del sonido definitivo mediante doblaje, efectos y ambientes sonoros. Sonido Directo - Se denomina así al sonido tomado durante el rodaje al mismo tiempo que se filman las imágenes; generalmente los diálogos son grabados de esta manera, para ser luego mezclados con la sonorización y la música. Sonido DTS - (Digital Theater Systems) - Formato de audio digital multicanal para la proyección de películas en las salas de cine, creado para competir con Dolby Digital . Utiliza 5.1 canales - surround izquierdo, izquierdo central, central, derecho central, surround derecho y subwoofer. El audio de la película viene en CD ROM, y cada uno puede contener hasta 100 minutos de sonido digital. El sistema DTS imprime una pista de código de tiempo en el negativo del film y un código especial en el CD, para así sincronizar ámbos y asegurar que se reproduce el sonido correcto para cada cuadro de filmación.Sonido SDDS - (Sony Dynamic Digital Sound System) - Sistema de audio digital multicanal, creado por Sony Software Corporation, junto con Sony Pictures. Permite disponer de una banda sonora de 7.1 canales - surround izquierdo, izquierdo, central izquierdo, central, central derecho, derecho, surround derecho y subwoofer. El SDDS consiste en una pista óptica de sonido digital que se aloja en la zona que hay entre las perforaciones y el extremo de la película standard de 35 mm, sobre ambos lados, si molestar a las pistas ópticas de sonido análogo, que permanecen donde siempre. Utiliza una técnica de reducción de error basada en un 100% de redundancia de la información para prevenir una caída de la señal digital ocasionada por los drop out y daños que se pueden producir en la película.
sileña), y asimismo se aplica al lenguaje cinematográfico, esto es, al modo de narrar una historia mediante imágenes montadas de forma secuencial.



EXPRESIONES TÍPICAS:


A cámara lenta: slow motion.
Ej.: En el cine surrealista destacan las escenas a cámara lenta.

Algunos tipos de película: la comedia, el drama, el melodrama, el musical, el documental, el thriller, la película de ciencia ficción, policíaca, de acción, de terror, bélica...

Algunos tipos de plano: plano general, plano americano, plano medio, primer plano, primerísimo primer plano, plano detalle…

Banda sonora (la): fondo musical de una película.
Ej.: La banda sonora de El señor de los anillos y Gladiador son alucinantes.

Dar a conocer: Acción de hacer descubrir algo.
Ej.: La película dio a conocer el talento de Penélope Cruz.

Hacer la crítica de: Decir lo bueno y lo malo de una película.
Ej.: El periodista que hizo la crítica de “Volver” era un fan del cine de Almodóvar.

El séptimo arte: El cine.
Ej.: Fellini es un artista del séptimo arte.

La gran pantalla: el cine (en sentido figurado).
Ej.: Las aventuras de Mr. Bean o Los Simpsons ya han dado el salto a la gran pantalla.

Meterse en la piel de un personaje:
Un buen actor tiene que meterse en la piel de cada uno de sus personajes.

Película taquillera (la): Que atrae a mucho público y consigue grandes recaudaciones. Ej.: Titanic fue durante un tiempo la película más taquillera de la historia.

Rendir homenaje: Mostar su respecto hacia una persona.
Ej.: En La mome el realizador rindió homenaje a Edith Piaf.

Voz en off (la): técnica de producción donde se retransmite una voz no pronunciada visualmente delante de la cámara.
Ej.: Los documentales clásicos abusan de la voz en off.

"Ser y tener"... que gran película


Esta es la ficha técnica sobre la película que vimos en clase:




Dirección: Nicolas Philibert.



País: Francia.


Año: 2002.


Duración: 104 min.


Género: Documental.


Intervenciones: Georges Lopez, Laura, Guillaume, Julien, Jonathan, Nathalie, Olivier, Alizé, Johann, Jessie, Jojo, Marie, Létitia, Axel.


Producción ejecutiva: Gilles Sandoz.


Música: Phillippe Hersant.


Fotografía: Katell Djian y Laurent Didier.


Montaje: Nicolas Philibert.


Estreno en España: 2 Enero 2004.




SINOPSIS




Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, "Ser y tener" muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mi-rada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Un grupo de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges Lopez conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.





ACTIVIDAD EN CLASE



Como de momento no tengo escáner, voy a copiar aquí los datos que recogimos en clase mientras veíamos la película, y pondré en letra negrita lo que Lola me subrayó en fluorescente como datos importantes en mi recogida de datos:




“Ser y tener” (Éter et avoir)





  • ¿Qué características tiene esta escuela?

  • Identifica los tiempos y espacios que aparecen en la proyección.

  • ¿Cómo definirías el currículum, las actividades y la evaluación?

  • Describe la comunidad educativa.

  • ¿Es una escuela de planta abierta? ¿flexible, de opciones múltiples, versátil?

  • Características del profesorado, alumnos, aulas…








Es una escuela diferente, con aulas distribuidas de manera que todas las mesas, repartidas en grupos, estén centradas y orientadas hacia el profesor.

Es un aula de educación preescolar o primaria. El idioma es francés, pero hay alumnos de otras procedencias.

El profesor acude a las mesas, es cercano a los alumnos y al corregir sus tareas pide opinión a los demás alumnos.

Fuera el tiempo es frío, está nevando.

Aparece ahora un aula con alumnos de mayor edad que los anteriores. Pero la distribución del aula sigue siendo similar. El profesor está sentado junto a ellos, no hay estatus en ese aspecto. Este profesor es el mismo que el de los pequeños; los niños se quedan en silencio mientras el dicta a los mayores.

El profesor es estricto en cuanto al trabajo en clase y con respecto al comportamiento, la disciplina…

En el estilo de aprendizaje utiliza un método en el que los alumnos razonan sus acciones y actividades. No sólo se basa en la teoría.

El profesor adapta el trabajo a las características de cada alumno. No sólo actúa como profesor sino que también les orienta, les instruye, les educa ética y moralmente.

Espacio: escolar, geográfico, familiar, ganadero…

Tanto el aula como la pizarra están también adaptadas a las características de los alumnos.

Ya han aparecido dos tipos de instituciones familiares: una familia que se desespera y enseña a base de “tortas”, y otra madre que trata de que su hija razone y piense bien al hacer sus tareas.

También hay alumnos con necesidades educativas especiales.

Tiempo: metereológico, espacial.

(El profesor en una escena les está hablando del transcurso del tiempo; el tiempo que ha estado enseñando y el que le queda. Está haciendo que los niños tomen conciencia de que el tiempo pasa rápidamente.)

Van a visitar un colegio con grados superiores a los que acudirán los alumnos mayores.

Esta escuela es diferente a la que ellos acostumbran. Con biblioteca, más grande, con compañeros, más lejana, con comedor…







Pues bien, esto es todo lo que recogí en el momento de ver la película. Como suele pasar la mayoría de las veces que ves una película, hasta que no termina la película, hasta que no la comentas con alguien o hasta que no la vuelves a ver, hay detalles que se te escapan, detalles qye interpretas de manera diferente a como realmente son, detalles a los que no les das importancia y después acabas dándote cuenta de que realmente son esenciales, etc. En la recogida de datos que realicé mientras veíamos la película en clase, no he plasmado el verdadero significado de la película, por eso, considero que ha sido muy práctico que realicemos la puesta en común en el blog de Lola, aunque, creo que no supimos plasmar todo lo que realmente pensamos sobre la película ni reflexionamos sobre ella en profundidad debido a las prisas. Mi conclusión: un aplauso para el director de esta película y otro para el profesor de esta escuela.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Durante día 31

La clase de hoy me ha parecido bastante amena, la verdad, ya que al ir Lola sacando una pregunta para cada grupo sobre lo que habían trabajado en relación con el "espacio", la atención no ha decaido nunca.


Hemos hablado sobre muchas perspectivas del espacio: el espacio geográfico, el espacio-tiempo, el espacio curricular, social, psicológico, los tipos de espacios, etc. Toda esta información la han ido sacando los diferentes grupos en función a la información que cada uno había manejado o según la visión del espacio que ellos tenían o la perspectiva desde la que la habían entendido, etc.





En el caso de nuestro grupo, la pregunta era: ¿ sería posible crear
un aula, en el que todas las zonas de la clase aparecieran en
color oscuro?

Esta pregunta no tenía difícil solución ya que todos deseabamos que la respuesta fuese afirmativa, pero, realmente sería complicado. ¿Un aula más grande? ¿Mejor distribuida? ¿UN profesor con otra dinámica?.... A esta pregunta trataremos de contestar en nuestro blog grupal: lariesmasp.blogspot.com



Desde luego, lo que más me gustó de esta dinámica fue la lectura sobre "Juegos sin jaula". En el momento de la lectura las palabras, las frases y las ideas que se me vinieron a la mente no fueron del todo acertadas, pero el texto me dio que pensar el resto de la mañana.

POr ahora nada más, cuando Lola devuelva lo que entregamos sobre la lectura lo colgaré en mi blog y volveré a comentar algo. Y el próximo día... a por la película!



"Antes".... días 7 y 8


1
Cada uno de noso
tros posee una naturaleza interna de base esencialmente biológica,

que es hasta cierto punto natural, intrínseca, innata y,

en cierto sentido, inmutable, o por lo menos, inmutante.


2
La naturaleza interna de cada persona es en parte privativa suya

y en parte común a la especie.


3

Es posible estudiar científicamente esta naturaleza interna

y descubrir cómo es (no inventar, sino descubrir).





Biografía


Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908. Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros.

Para satisfacer a sus padres, primero estudió leyes en el City College de Nueva York (CCNY) Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Se casó con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos de sus padres. Abe y Berta tuvieron dos hijas.

Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin de manera que él pudiese acudir a la Universidad de Wisconsin. Fue aquí donde empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la Universidad de Wisconsin. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a inetresarse en la investigación de la sexualidad humana.

En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría.

Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el 8 de junio de 1970 murió de un infarto del miocardio después de años de enfermedad.




Teoría


Una de las muchas cosas interesantes que Maslow descubrió mientras trabajaba con monos muy al principio en su carrera fue que ciertas necesidades prevalecen sobre otras. Por ejemplo, si estás hambriento o sediento, tenderás a calmar la sed antes que comer. Después de todo, puedes pasarte sin comer unos cuantos días, pero solo podrás estar un par de días sin agua. La sed es una necesidad “más fuerte” que el hambre. De la misma forma, si te encuentras muy, muy sediento, pero alguien te ha colocado un artefacto que no permite respirar, ¿cuál es más importante? La necesidad de respirar, por supuesto.



Jerarquía de Necesidades



Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de considerar las evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo (self); en este órden.


1. Las necesidades fisiológicas. Estas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno, agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye aquí la necesidad de mantener el equilibrio del PH y de la temperatura. Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a dormir, a descansar, a eliminar desperdicios (CO2, sudor, orina y heces), a evitar el dolor y a tener sexo.


2. Las necesidades de seguridad y reaseguramiento. Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad. Incluso podrías desarrollar una necesidad de estructura, de ciertos límites, de órden.

En el adulto medio norteamericano, este grupo de necesidades se representa en nuestras urgencias por hallar una casa en un lugar seguro, estabilidad laboral, un buen plan de jubilación y un buen seguro de vida y demás.


3. Las necesidades de amor y de pertenencia. Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan, empiezan a entrar en escena las terceras necesidades. Empezamos a tener necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad. Del lado negativo, nos volvemos exageradamente susceptibles a la soledad y a las ansiedades sociales.

En nuestra vida cotidiana, exhibimos estas necesidades en nuestros deseos de unión (matrimonio), de tener familias, en ser partes de una comunidad, a ser miembros de una iglesia, a una hermandad, a ser partes de una pandilla o a pertenecer a un club social. También es parte de lo que buscamos en la elección de carrera.


4. Las necesidades de estima. A continuación empezamos a preocuparnos por algo de autoestima. Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad. Obsérvese que esta es la forma “alta” porque, a diferencia del respeto de los demás, una vez que tenemos respeto por nosotros mismos, ¡es bastante más difícil perderlo!



Maslow llama a todos estos cuatro niveles anteriores necesidades de déficit o Necesidades-D. Si no tenemos demasiado de algo (v.g. tenemos un déficit), sentimos la necesidad. Pero si logramos todo lo que necesitamos, dejan de ser motivantes.

Necesidades Salientes

El autor también habla de estos niveles en términos de homeostasis, el cual es aquel principio a través del cual opera nuestro termostato de forma equilibrada: cuando hace mucho frío, enciende la calefacción; cuando hace mucho calor, apaga el calentador. De la misma manera, en nuestro cuerpo, cuando falta alguna sustancia, desarrolla un ansia por ella; cuando logra conseguir suficiente de ella, entonces se detiene el ansia. Lo que Maslow hace es simplemente extender el principio de la homeostasis a las necesidades, tales como la seguridad, pertenencia y estima.

Maslow considera a todas estas necesidades como esencialmente vitales. Incluso el amor y la estima son necesarios para el mantenimiento de la salud. Afirma que todas estas necesidades están construidas genéticamente en todos nosotros, como los instintos. De hecho, les llama necesidades instintoides (casi instintivas).

En términos de desarrollo general, nos movemos a través de estos niveles como si fueran estadios (infancia, adolescencia, adultez…). Bajo condiciones de estrés o cuando nuestra supervivencia está amenazada, podemos “regresar” a un nivel de necesidad menor. También todo esto puede ocurrir en una sociedad de bienestar establecida. Si tienes problemas significativos a lo largo de tu desarrollo (por ejemplo, periodos más o menos largos de inseguridad o rabia en la infancia, o la pérdida de un miembro familiar por muerte o divorcio, o rechazo significativo y abuso) entonces podrías “fijar” este grupo de necesidades para el resto de tu vida.




Auto-actualización

El último nivel es un poco diferente. Maslow ha utilizado una gran variedad de términos para referirse al mismo: motivación de crecimiento (opuesto al déficit motivacional), necesidades de ser (o B-needs, opuesto al D-needs), y auto-actualización.

Estas constituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis. Una vez logradas, continúan haciéndonos sentir su presencia. Comprenden aquellos continuos deseos de llenar potenciales, a “ser todo lo que pueda ser”. Es una cuestión de ser el más completo; de estar “auto-actualizado”.

Es decir, para llegar a una verdadera auto-actualización, debes tener llenas tus necesidades primarias, por lo menos hasta un cierto punto. Desde luego, esto tiene sentido: si estás hambriento, vas hasta a arrastrarte para conseguir comida; si estás seriamente inseguro, tendrás que estar continuamente en guardia; si estás aislado y desamparado, necesitas llenar esa falta; si tienes un sentimiento de baja autoestima, deberás defenderte de ese estado o compensarlo. Cuando las necesidades básicas no están satisfechas, no puedes dedicarte a llenar tus potenciales.




Metanecesidades y metapatologías

Otra forma en que Maslow aborda la problemática sobre lo que es auto-actualización, es hablar de las necesidades impulsivas (por supuesto, las B-needs) de los auto-actualizadores. Necesitaban lo siguiente para ser felices:

Verdad, en vez de la deshonestidad.
Bondad, mejor que maldad.
Belleza, no vulgaridad o fealdad.
Unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, en vez de arbitrariedad o elecciones forzadas.

Vitalidad, no pobredumbre o mecanización de la vida.
Singularidad, no uniformidad blanda.
Perfección y necesidad, no inconsistencia o accidentalidad.
Realización, en vez de ser incompleto.
Justicia y orden, no injusticia y falta de ley.
Simplicidad, no complejidad innecesaria.
Riqueza, no empobrecimiento ambiental.
Fortaleza, en vez de constricción.
Juguetonería, no aburrimiento, ni falta de humor.
Autosuficiencia, no dependencia.
Búsqueda de lo significativo, no sensiblería.

Cuando un auto-actualizador no llena estas necesidades, responde con metapatologías, una lista de problemas tan largo como la lista de necesidades. Para resumirlas diríamos que cuando un auto-actualizador es forzado a vivir sin estas necesidades, desarrollará depresión, invalidez emocional, disgusto, alineación y un cierto grado de cinismo.

Hacia el final de su vida, el autor dio el impulso a lo que se llamó la cuarta fuerza en psicología. Los freudianos y otros psicólogos “profundos” constituían la primera fuerza; los conductistas, la segunda; su propio humanismo, incluyendo a los existencialistas europeos, eran la tercera fuerza. La cuarta fuerza fue la psicología transpersonal, la cual, partiendo de los filósofos orientales, investigaron cuestiones como la meditación, niveles altos de conciencia e incluso fenómenos paranormales. Probablemente, el transpersonalista más conocido hoy en día sea Ken Wilber, autor de libros como The Atman Project y The History of Everything.