lunes, 29 de octubre de 2007

"El Espacio"

El "antes" sobre el espacio para el próximo día de clase lo he enfocado desde la perspectiva de cómo organizar el espacio escolar, cómo aprovecharlo, cómo entenderlo... Toda esta información la encontré en una página web que habla al respecto y que me encantó. He resumido un poco la información ya que la web es bastante completa. No sé si esta información estará encaminada con lo que veremos en clase, pero desde luego, es el enfonque sobre "el espacio" que más me ha gustado.


EL ESPACIO EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

INTRODUCCIÓN:

La importancia en la reconsideración del estudio del espacio en las organizaciones educativas se debe, fundamentalmente, a que consideramos el centro educativo no sólo como un centro de aprendizaje, sino también como un centro de convivencia, y por consiguiente, al hablar del espacio en las organizaciones educativas debemos abordarlo tanto desde una perspectiva curricular y pedagógica, como desde una perspectiva psicológica y sociológica pues, el proceso de socialización en las organizaciones se arraiga, en sus estructuras, en la manera de organizar las relaciones y por supuesto en la forma de organizar el espacio. Por consiguiente, su estudio está justificado por varias razones, entre las cuales destacamos que es una variable imprescindible para la planificación, el desarrollo y la evaluación curricular. Además proporciona el marco adecuado para la actividad de los estudiantes y, al mismo tiempo, incide en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Otra de las razones se debe a que consideramos que el espacio no es neutro, sino que educa continuamente y, por consiguiente, la configuración de los espacios tiene importancia en sí misma, porque encierra significados que aprenden tanto los profesores como los estudiantes, por tanto, saber cómo se distribuye el espacio, cómo este espacio delimitado y amueblado es ocupado por diferentes sujetos y, por fin, saber cómo es usado es comenzar a explicar parte de los vehículos de transmisión de información de los que se sirve la escuela y también sobre los contenidos que en la misma escuela son transmitidos.
Lamentablemente, el espacio escolar no ha recibido la atención que su importancia merece en el campo de la Organización Escolar. Prueba de ello lo tenemos en la normativa cuyo avance ha sido lento e insignificante y, dentro de los recursos materiales el "espacio" ha estado siempre limitado por la estructura organizativa y ha sido tratado en el centro educativo, no como un recurso más, sino como el marco que limita y constriñe nuestra acción.



1. CONCEPTO DE ESPACIO Y ESPACIO ESCOLAR. HISTORIA

En la actualidad, el concepto de espacio es una palabra polisémica, la cual posee muchos significados (volumen, dimensión, cielo, amplitud, ambiente, capacidad, desahogo, medida, sitio, anchura, holgura, lugar, firmamento, extensión, cosmos, universo, ...), pero la que más se asemeja al trabajo que vamos a desarrollar aquí, es la definición que se define como “Ámbito territorial que necesitan las colectividades y los pueblos para desarrollarse”.

En definitiva, el espacio es “uno de los factores que configuran nuestra personalidad. Junto con el tiempo forma las coordenadas existenciales sobre las que se sienta la vida del hombre” (Santos Guerra).

Así, entendemos por entorno escolar, el conjunto de la edificación escolar, tanto en sus espacios y equipamientos interiores como exteriores, emplazados en su contexto social y ambiental, sea urbano o rural, el cual puede favorecer o- en su contra- puede añadir tensión en el desarrollo de la actividad escolar.
Creemos que éste término recoge, con más exactitud que el también usado frecuentemente de “espacio escolar”, la idea de globalidad implícita en los estudios sobre el tema, y en la expresión inglesa de school environment o la francesa environnement écolier.

El espacio es tridimensional, tiene fondos, planos y perspectivas. En definitiva, somos seres espaciales.
Dichas dimensiones hacen referencia a los distintos planos por los que vemos la vida:

  • Plano transversal: Es el plano horizontal del suelo. Para llegar a construir espacios educativos, no podemos olvidar esta dimensión, ver el mundo desde los ojos de los niños/as, y no siempre desde el mundo de los adultos.
  • Plano antero-posterior: Es el plano medio vertical, a la altura de los hombros. Nos dividimos en dos partes, delantera y trasera. Equivale a términos como “afrontar las dificultades”.
  • Plano sagital: Es el plano que demuestra que somos diestros o zurdos. Parece que en algunos espacios educativos este plano se ha olvidado por completo, por el hecho de que la mayoría de las personas tienden a una lateralidad distal.


En estos tres planos está situada la conducta humana, que es una conducta espacial y psicológicamente orientada. De ahí, que hayamos hecho mención por la importancia que acontece en los espacios educativos.

Por último, decir que “la velocidad hace que se modifiquen profundamente nuestras posiciones en el espacio. Podemos salir de un lugar y llegar a otro “antes de haber salido” (...) ...se rompen los patrones, se desmoronan las barreras, se recorren los caminos más largos en tiempo progresivamente más cortos.” (Santos Guerra, 1977). Hace 25 años que este autor aportaba éstas palabras a todos los educadores como llamada o invitación al cambio en la metodología que se emplea en las aulas, como consta en su libro “Cadenas y Sueños: El Contexto Organizativo de la Escuela”.

Hoy día aun las cosas caminan más deprisa, desde la red de redes (Internet), donde la información pasan a grandes velocidades, hasta la comida rápida de la sociedad del mercado (la mcdonalización), todo esto hace que los espacios en los que vivimos en la sociedad se resuma en una palabra “Globalización”. Por lo que la sociedad se ve envuelta en un proceso de cambios, así como el espacio en el que convivimos.





2. CONDICIONES DESEABLES DEL ESPACIO:

Según el Documento de Bases de la “Ley de Calidad”, se explicita en lo que se refiere a las condiciones, lo siguiente:
“Con todo, la principal necesidad que hoy sienten muchos profesores, abrumados y desmotivados por la incomprensión de muchas familias y por las condiciones de las aulas, es la de mejorar de esas condiciones, en las que a diario han de ejercer su tarea profesional: la enseñanza. Algunas de las medidas que la reforma propone, como la de contrarrestar la rígida heterogeneidad que el sistema impone uniformemente en las aulas mediante el establecimiento de vías formativas, o la introducción de la cultura de la evaluación, de la recuperación y del esfuerzo, contribuirán, casi por sí mismas, a que el clima de las aulas sea el que corresponde al respeto y la exigencia.”

Por lo que, las condiciones deseables del espacio en las organizaciones educativas, se resume desde pedagogos, arquitectos o urbanistas a una perspectiva educativa. Llegando entre todos/as a la conclusión de que el conjunto de estructuras serían facilitar los cambios, las adaptaciones, la flexibilidad en su utilización, la facilidad para cambiarlos e intercambiarlos.

Según la arquitecta Urzurrunzaga (1974) en el artículo “Consecuencias arquitectónicas de las nuevas tendencias pedagógicas”, aportó lo siguiente: El espacio escolar debe de ser “adaptable y flexible”.
“Una escuela ordenada favorecerá la adquisición de hábitos ordenados de trabajo en el alumnado. Una escuela que exponga en las paredes los trabajos de sus alumnos/as, las actividades que organiza, las visitas culturales o las salidas y excursiones, las actividades de la asociación de padres o del alumnado... favorecerá la comunicación y, por lo tanto, el intercambio, lo que supone un primer paso hacia la participación y la reflexión” (Doménech, J. y Viñas, J, 1997).
Concretamente, podemos hacer mención a algunas condiciones deseables del aula-clase, como por ejemplo, tamaño, estética, luminosidad, distribución, formas, color, decoración, etc.



3. LA INFRAESTRUCTURA COMO CONDICIONANTE PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS:

La calidad ambiental hace referencia a cómo se percibe, se representa y se vive el ambiente escolar. Y dentro de este ambiente escolar hay que tener en cuenta la arquitectura escolar, pues aunque se hable poco de ella es importante y es uno de los principales puntos de nuestra investigación, es decir, es importante tratar temas como la estructura del aula: ver si los asientos dispuestos en filas afectan al rendimiento escolar, la interacción, la satisfacción del alumnado y la comunicación en el aula.

Las variables ambientales, entre las que se encuentra la disposición de las bancas en clase, pueden afectar de forma muy diversa a la calidad ambiental del aula. Todas estas variables se pueden categorizar de la siguiente forma:

  • Variables de rasgos fijos, como la estructura de un edificio.
  • Variables de rasgos semifijos, tales como el mobiliario, la decoración....
  • Variables ambientales o modificables, como la temperatura, la luz, el ruido...

En la organización espacial, las variables ambientales influyentes en el aula. Un alumno puede estar determinado por el tipo de asiento en el aula, incluso por la disposición de la clase.

Por último, los libros y materiales también forman parte de la infraestructura, ya que forman parte del espacio, cómo se utilizan y usan, cómo se distribuyen , el proceso de selección en cada uno de ellos, son aspectos que deben ser tenidos en cuenta por el conjunto de profesores, y más concretamente, en la sociedad actual en la cual nos estamos enfrentando a una oleada masiva de información.





4. EL AULA COMO ESPACIO CLAVE:



El aula es donde el alumno puede aprender a ser y a vivir” (Blázquez, 1993). Es decir, el aula es “un lugar de convivencia e intercambio educativo, (...) un lugar de encuentro con los otros, (...) por lo que debe ser un espacio acogedor” (Domenech, J y Viñas, J., 1997). En definitiva pensamos que
“El aula es el único lugar donde se aprende de todo, e incluso para algunos/as niños/as se llega a aprender a no hacer nada”.

¿Qué aparece en el aula? La jerarquización surge hace muchos años. Claro está que se sigue dando hoy día este proceso dentro de los centros escolares.
“El profesor tiene una movilidad grande por todo el espacio y disfruta de una zona propia. Por eso dice a un alumno: <<>>. Es decir, abandona tu espacio y ven aquí al mío” (Santos Guerra, 1993), el cual refleja la autoridad institucional.

¿Quién enseña en el aula? La palabra del profesor/a suele ser la verdadera. Poniendo como ejemplo, cuando escuchamos a un niño/a diciendo “Eso no es así, me lo ha dicho mi maestro/a”, y adoptando la verdad del argumento que le ha aportado su docente. Hoy día, no sabemos si afortunadamente o desafortunadamente, se va traspasando a otra frase como: “Eso no es así, lo ha dicho la tele”.

- La disposición del profesor: El profesor/a se sitúa en la palestra o tarima, tiene una mesa de mayor que la de los alumnos/as. No olvidemos que muchos/as docentes ya optaron por no hacer uso de esta distinción y se sientan a la altura de los alumnos/as, otros cambian la estructura a su antojo, poniéndolas en círculos, etc.

- La disposición de los alumnos/as en clase: Los alumnos están sentados horizontalmente, por lo que la comunicación, diálogo, conversaciones es casi imposible, aunque ni por esa los alumnos/as dejan de conversar y charlar en las horas de clase.




Los diferentes modelos educativos deberían generar distintos tipos de actividad y de interacción en el centro escolar.
No obstante en un momento de cambio y de renovación en la trayectoria pedagógica de las últimas décadas del siglo pasado, empiezan a entreverse algunos cambios, fruto de experiencias inicialmente aisladas, pero que poco a poco se van extendiendo.

Entre el surgimiento de diversas alternativas en cuanto a la configuración de espacios escolares, cabe destacar la experiencia del aula abierta como una de las aportaciones más debatidas en cuanto a modificaciones del edificio. Se debe dar paso al contacto directo con la realidad, como por ejemplo, salir de excursiones a museos, parques, etc.

En definitiva, si nos vemos obligado a adaptarnos a la sociedad, la cual esta en continua cambio, en los espacios escolares nos veremos obligados a introducir cambios internos para conseguir mejorar el proceso educativo del conjunto de alumnos/as, para adaptar mejor las programaciones y los planes de estudio a las necesidades pedagógicas y educativas del centro, en pro de una mejora en la calidad y formación en y para la vida de las personas que se desarrollan en dicho entorno escolar.

Por último, cambiar el logotipo de las aulas por otros, es lo que han venido haciendo desde la Administración, quizás entre todos/as podamos llegar a formar con el espacio escolar que tenemos, otros espacios en el cual cada uno llegue a desarrollarse como persona libre y autónoma.


El espacio debe amoldarse a los cambios que conlleva la sociedad, fruto de las nuevas tecnologías.

1 comentario:

María Dolores Díaz Noguera dijo...

En primer lugar has elegido bien la referencia bibliografíca. Estamos con un texto básico para desarrollar la temática del aula. Segundo contiene las ideas básicas que trabajaremos.