lunes, 26 de noviembre de 2007

Diseño... buscando significados

¿Qué es el diseño?

La definición de diseño podemos encontrarla en: http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o


ADEMÁS....

podemos encontrar múltiples modos de contextualizar la palabra diseño:

  1. diseño gráfico
  2. diseño de moda
  3. diseño de interiores
  4. programas de diseño
  5. diseño de casas
  6. diseño industrial
  7. diseño educativo...

en este caso voy a hablar del diseño gráfico, tema del que tmbién podemos saber en wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_gr%C3%A1fico


Diseño gráfico, evolución y tendencias

Las tecnologías y métodos utilizados antiguamente para transmitir la comunicación visual, se han ido modificando sucesivamente, actividad que hoy conocemos por diseño gráfico, hasta el punto, de confundir el campo de actividades y competencias que debería serle propio, incluyendo por supuesto, sus lejanas fuentes originales.

El desarrollo y evolución de los productos y servicios de las empresas y particulares, ha crecido espectacularmente, lo que obliga a competir entre sí para ocupar un sitio en el mercado.
Es en este instante, es cuando surge la publicidad, y con ella la evolución del diseño gráfico como forma de comunicar, atraer y salir vitoriosos en la batalla frente a los competidores.






Fundamentos del diseño:


1.Definición de diseño:


Definimos el diseño, como un proceso o labor a , proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.

El conjunto de elementos que implican la creación de un diseño, se relacionan como:

Traza
, delineción de un edificio o de una figura.
Descripción
de un objeto o cosa, hecho con las palabras.
Disposición de manchas, colores o dibujos
que caracterizan exteriormente a diversos animales y plantas.
Proyecto y plan, diseño urbanístico.
Concepción
original de un objeto u obra destinados a la producción en serie, dentro del mundo de la moda, industrial.
La Forma
de cada uno de estos objetos.
Un diseño, es una pieza con un cierto atractivo visual, con personalidad y de un gran equilibrio estético.

Ámbitos de aplicación:
      1. El diseño se aplica, en todos los ámbitos y se encuentra por todas partes. Dentro del mundo digital, en toda la red, internet ( la web). Diseños de todo el mundo publicitario, revistas, periódicos, libros, manuales (diseño y maquetación). Encontramos diseño en nuestro mobiliario, una silla, un mueble... ( diseño industrial y ergonomia). Divisamos el diseño en el mundo multimedia, el cine, televisión, videos, musicales, trailers, y demás efectos especiales.
      2. Las posibilidades del diseño gráfico, son infinitas, ya que cada vez son más los campos en los que se emplean elementos creados a través del ordenador.El diseño se podría dividir en tres grupos principales:

        La edición, diseño de todo tipo de libros, periódicos, y revistas.
        La publicidad, diseño de carteles publicitarios, anuncios, folletos.
        La identidad, diseño de una imagen corporativa de una empresa.

2. Arte y diseño: elementos básicos de comunicación


Diseñar se puede considerar un arte, pero no es del todo exacto. Un diseño puede reunir unas ciertas pautas estéticas como para considerarlas obras de arte. En los museos de arte moderno, pueden verse carteles enre pinturas o dibujos artísticos, y otros objetos que se crearon para una función especial y específica, en las que puedan incluir el arte en sí.
La belleza de un diseño puede superar en muchas ocaciones, cualquier obra de Arte, por muy preciada que ésta sea, siempre que siga los tres elementos básicos de comunicación:

Un método para diseñar, un objetivo que comunicar y por último un campo visual.

a) Elementos básicos del diseñador

Los elementos básicos que debe dominar y tener en cuenta dentro de cualquier diseño :

- Lenguaje Visual: Saber comunicar el mensaje adecuado, con los recursos oportunos, dependiendo del grupo de personas o público al que vaya dirigido el mensaje.

- Comunicación: Conocer los procesos de comunicación, para poder captar los mensajes que el diseño ha de comunicar.

- Percepción Visual: Estar informados, la manera en que las personas vemos y percibimos lo que vemos. Aspectos tan importantes, como nuestro campo visual, el recorrido de la vista, el contraste, la percepción de las figuras, fondos, trayectoria de la luz.

- Administración de recursos: Conocer todos los recursos de los que se dispone, y aplicarlos lo mejor posible.


3. Estilos y tendencias en el diseño

Jordi Lavanda

En todo proceso de diseño, el diseñador utiliza toda la información posible, retenida en su memoria, para realizar su creación. Una serie de imágenes, signos y demas recursos comunicativos son asociados y entrelazados entre sí dando lugar al diseño.

Las tendencias, son una serie de grupos de un cierto estilo, estilísticos, que el diseño en si va adoptando. Se encuentran en contínua evolución y marcan el estilo de los diseños y futuras creaciones. Ahí, entra a formar parte el estilo, como forma de actuar, dando el toque personal al proyecto en curso.

a) El minimalismo: menos es más

Escultura de Tony Smith

Definimos el minimalismo, como una tendencia surgida en Estados Unidos, en la década de los cincuenta. El minimalismo es la sencillez en su máximo esplendor.

Este movimiento marcó profundamente a las bases de creatividad de arquitectos, escultores, pintores y demás diseñadores, incluso a los músicos a lo largo del siglo XIX.

Esta tendencia se utiliza muy a menudo en el diseño, ya que reduce el ruido, los elementos innecesarios, dejando lo importante y fundamental del diseño que se quiere representar.




martes, 20 de noviembre de 2007

VOCABULARIO CINEMATOGRÁFICO

ACCIÓN - Movimiento que se produce ante la cámara. Fuerza motriz que desarrollada por los personajes hace avanzar la narración.

CINE - Apócope de cinematógrafo, local o edificio destinado a la proyección de películas cinematográficas. Apócope de cinematografía, técnica, arte o industria de la cinematografía.


CINE AMATEUR - El realizado por aficionados y sin fines lucrativos.


CINE CLÁSICO – combinación de condiciones institucionales de producción, distribución y exhibición de películas para mercados masivos de todo el mundo con un conjunto peculiar de características que se asocian al texto realista clásico.


CINE MUDO - El que no tiene sonido.


CINE NEGRO - El que narra historias policíacas; movimiento cinematográfico estadounidense, inspirado en la novela negra, caracterizado por sus argumentos de tema criminal. El cine negro engloba películas de diferentes géneros: de gángsters, de detectives y thrillers. Deudor de la literatura de serie negra y del psicoanálisis, se gestó en EE UU durante la época maccarthista, cuyo código de censura impulsó un cine que expresaba las ideas sociales por vía simbólica, mostrando la corrupción y descomposición moral imperante en el país. Estéticamente se caracteriza por el uso efectista de la luz y del encuadre.


CINE SONORO - El que tiene sonido.


CINE UNDERGROUND - Cine independiente y experimental estadounidense de los años cincuenta y sesenta, realizado con pocos medios y que trató de cambiar el esquema narrativo tradicional apoyándose en temas hasta entonces considerados tabú.



Cinematografía - Si bien esta palabra identifica habitualmente el arte de reproducir imágenes en movimiento, cabe ampliar los matices de su significado. De hecho, también suele emplearse para mencionar el cine realizado en determinado país (p.ej. la cinematografía bra SONIDO - Agente físico que se manifiesta en forma de energía vibratoria y que es causa de la sensación auditiva, siempre que las vibraciones se mantengan dentro de ciertos límites. Las ondas acústicas son vibraciones mecánicas de puntos materiales, que, por propagación en un medio elástico, llegan al oído y perturban su equilibrio. En general, se acostumbra a distinguir entre sonido y ruido, calificando al primero como una perturbación periódica, de carácter musical. El sonido se propaga en el aire, a 0 o C y a la presión de 1 atm, a la velocidad de 331,4 m/s. Para que las vibraciones emitidas por la fuente acústica sean apreciadas por el oído humano es necesario que pasen de los 16 períodos por segundo (16 Hz) y que sean inferiores a los 20.000 Hz. Los caracteres distintivos de un sonido son: la intensidad, que depende de la amplitud de las vibraciones, la altura, que está relacionada con la frecuencia de las vibraciones de la onda sonora, y el timbre, que depende del número e intensidad de los armónicos. El sonido se compone de duración, intensidad, amplitud o frecuencia y timbre.Sonido Analógico - Todo aquél sonido que no es digital en su fuente, como el de un cassette de música, los discos de vinilo, el sonido de los vídeos.Sonido de Referencia - El nombre es explícito sonido registrado únicamente como referencia de la acción y los diálogos que se desarrollan en cada toma, de cara a la realización en estudio del sonido definitivo mediante doblaje, efectos y ambientes sonoros. Sonido Directo - Se denomina así al sonido tomado durante el rodaje al mismo tiempo que se filman las imágenes; generalmente los diálogos son grabados de esta manera, para ser luego mezclados con la sonorización y la música. Sonido DTS - (Digital Theater Systems) - Formato de audio digital multicanal para la proyección de películas en las salas de cine, creado para competir con Dolby Digital . Utiliza 5.1 canales - surround izquierdo, izquierdo central, central, derecho central, surround derecho y subwoofer. El audio de la película viene en CD ROM, y cada uno puede contener hasta 100 minutos de sonido digital. El sistema DTS imprime una pista de código de tiempo en el negativo del film y un código especial en el CD, para así sincronizar ámbos y asegurar que se reproduce el sonido correcto para cada cuadro de filmación.Sonido SDDS - (Sony Dynamic Digital Sound System) - Sistema de audio digital multicanal, creado por Sony Software Corporation, junto con Sony Pictures. Permite disponer de una banda sonora de 7.1 canales - surround izquierdo, izquierdo, central izquierdo, central, central derecho, derecho, surround derecho y subwoofer. El SDDS consiste en una pista óptica de sonido digital que se aloja en la zona que hay entre las perforaciones y el extremo de la película standard de 35 mm, sobre ambos lados, si molestar a las pistas ópticas de sonido análogo, que permanecen donde siempre. Utiliza una técnica de reducción de error basada en un 100% de redundancia de la información para prevenir una caída de la señal digital ocasionada por los drop out y daños que se pueden producir en la película.
sileña), y asimismo se aplica al lenguaje cinematográfico, esto es, al modo de narrar una historia mediante imágenes montadas de forma secuencial.



EXPRESIONES TÍPICAS:


A cámara lenta: slow motion.
Ej.: En el cine surrealista destacan las escenas a cámara lenta.

Algunos tipos de película: la comedia, el drama, el melodrama, el musical, el documental, el thriller, la película de ciencia ficción, policíaca, de acción, de terror, bélica...

Algunos tipos de plano: plano general, plano americano, plano medio, primer plano, primerísimo primer plano, plano detalle…

Banda sonora (la): fondo musical de una película.
Ej.: La banda sonora de El señor de los anillos y Gladiador son alucinantes.

Dar a conocer: Acción de hacer descubrir algo.
Ej.: La película dio a conocer el talento de Penélope Cruz.

Hacer la crítica de: Decir lo bueno y lo malo de una película.
Ej.: El periodista que hizo la crítica de “Volver” era un fan del cine de Almodóvar.

El séptimo arte: El cine.
Ej.: Fellini es un artista del séptimo arte.

La gran pantalla: el cine (en sentido figurado).
Ej.: Las aventuras de Mr. Bean o Los Simpsons ya han dado el salto a la gran pantalla.

Meterse en la piel de un personaje:
Un buen actor tiene que meterse en la piel de cada uno de sus personajes.

Película taquillera (la): Que atrae a mucho público y consigue grandes recaudaciones. Ej.: Titanic fue durante un tiempo la película más taquillera de la historia.

Rendir homenaje: Mostar su respecto hacia una persona.
Ej.: En La mome el realizador rindió homenaje a Edith Piaf.

Voz en off (la): técnica de producción donde se retransmite una voz no pronunciada visualmente delante de la cámara.
Ej.: Los documentales clásicos abusan de la voz en off.

"Ser y tener"... que gran película


Esta es la ficha técnica sobre la película que vimos en clase:




Dirección: Nicolas Philibert.



País: Francia.


Año: 2002.


Duración: 104 min.


Género: Documental.


Intervenciones: Georges Lopez, Laura, Guillaume, Julien, Jonathan, Nathalie, Olivier, Alizé, Johann, Jessie, Jojo, Marie, Létitia, Axel.


Producción ejecutiva: Gilles Sandoz.


Música: Phillippe Hersant.


Fotografía: Katell Djian y Laurent Didier.


Montaje: Nicolas Philibert.


Estreno en España: 2 Enero 2004.




SINOPSIS




Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, "Ser y tener" muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mi-rada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Un grupo de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges Lopez conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.





ACTIVIDAD EN CLASE



Como de momento no tengo escáner, voy a copiar aquí los datos que recogimos en clase mientras veíamos la película, y pondré en letra negrita lo que Lola me subrayó en fluorescente como datos importantes en mi recogida de datos:




“Ser y tener” (Éter et avoir)





  • ¿Qué características tiene esta escuela?

  • Identifica los tiempos y espacios que aparecen en la proyección.

  • ¿Cómo definirías el currículum, las actividades y la evaluación?

  • Describe la comunidad educativa.

  • ¿Es una escuela de planta abierta? ¿flexible, de opciones múltiples, versátil?

  • Características del profesorado, alumnos, aulas…








Es una escuela diferente, con aulas distribuidas de manera que todas las mesas, repartidas en grupos, estén centradas y orientadas hacia el profesor.

Es un aula de educación preescolar o primaria. El idioma es francés, pero hay alumnos de otras procedencias.

El profesor acude a las mesas, es cercano a los alumnos y al corregir sus tareas pide opinión a los demás alumnos.

Fuera el tiempo es frío, está nevando.

Aparece ahora un aula con alumnos de mayor edad que los anteriores. Pero la distribución del aula sigue siendo similar. El profesor está sentado junto a ellos, no hay estatus en ese aspecto. Este profesor es el mismo que el de los pequeños; los niños se quedan en silencio mientras el dicta a los mayores.

El profesor es estricto en cuanto al trabajo en clase y con respecto al comportamiento, la disciplina…

En el estilo de aprendizaje utiliza un método en el que los alumnos razonan sus acciones y actividades. No sólo se basa en la teoría.

El profesor adapta el trabajo a las características de cada alumno. No sólo actúa como profesor sino que también les orienta, les instruye, les educa ética y moralmente.

Espacio: escolar, geográfico, familiar, ganadero…

Tanto el aula como la pizarra están también adaptadas a las características de los alumnos.

Ya han aparecido dos tipos de instituciones familiares: una familia que se desespera y enseña a base de “tortas”, y otra madre que trata de que su hija razone y piense bien al hacer sus tareas.

También hay alumnos con necesidades educativas especiales.

Tiempo: metereológico, espacial.

(El profesor en una escena les está hablando del transcurso del tiempo; el tiempo que ha estado enseñando y el que le queda. Está haciendo que los niños tomen conciencia de que el tiempo pasa rápidamente.)

Van a visitar un colegio con grados superiores a los que acudirán los alumnos mayores.

Esta escuela es diferente a la que ellos acostumbran. Con biblioteca, más grande, con compañeros, más lejana, con comedor…







Pues bien, esto es todo lo que recogí en el momento de ver la película. Como suele pasar la mayoría de las veces que ves una película, hasta que no termina la película, hasta que no la comentas con alguien o hasta que no la vuelves a ver, hay detalles que se te escapan, detalles qye interpretas de manera diferente a como realmente son, detalles a los que no les das importancia y después acabas dándote cuenta de que realmente son esenciales, etc. En la recogida de datos que realicé mientras veíamos la película en clase, no he plasmado el verdadero significado de la película, por eso, considero que ha sido muy práctico que realicemos la puesta en común en el blog de Lola, aunque, creo que no supimos plasmar todo lo que realmente pensamos sobre la película ni reflexionamos sobre ella en profundidad debido a las prisas. Mi conclusión: un aplauso para el director de esta película y otro para el profesor de esta escuela.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Durante día 31

La clase de hoy me ha parecido bastante amena, la verdad, ya que al ir Lola sacando una pregunta para cada grupo sobre lo que habían trabajado en relación con el "espacio", la atención no ha decaido nunca.


Hemos hablado sobre muchas perspectivas del espacio: el espacio geográfico, el espacio-tiempo, el espacio curricular, social, psicológico, los tipos de espacios, etc. Toda esta información la han ido sacando los diferentes grupos en función a la información que cada uno había manejado o según la visión del espacio que ellos tenían o la perspectiva desde la que la habían entendido, etc.





En el caso de nuestro grupo, la pregunta era: ¿ sería posible crear
un aula, en el que todas las zonas de la clase aparecieran en
color oscuro?

Esta pregunta no tenía difícil solución ya que todos deseabamos que la respuesta fuese afirmativa, pero, realmente sería complicado. ¿Un aula más grande? ¿Mejor distribuida? ¿UN profesor con otra dinámica?.... A esta pregunta trataremos de contestar en nuestro blog grupal: lariesmasp.blogspot.com



Desde luego, lo que más me gustó de esta dinámica fue la lectura sobre "Juegos sin jaula". En el momento de la lectura las palabras, las frases y las ideas que se me vinieron a la mente no fueron del todo acertadas, pero el texto me dio que pensar el resto de la mañana.

POr ahora nada más, cuando Lola devuelva lo que entregamos sobre la lectura lo colgaré en mi blog y volveré a comentar algo. Y el próximo día... a por la película!



"Antes".... días 7 y 8


1
Cada uno de noso
tros posee una naturaleza interna de base esencialmente biológica,

que es hasta cierto punto natural, intrínseca, innata y,

en cierto sentido, inmutable, o por lo menos, inmutante.


2
La naturaleza interna de cada persona es en parte privativa suya

y en parte común a la especie.


3

Es posible estudiar científicamente esta naturaleza interna

y descubrir cómo es (no inventar, sino descubrir).





Biografía


Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908. Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros.

Para satisfacer a sus padres, primero estudió leyes en el City College de Nueva York (CCNY) Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Se casó con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos de sus padres. Abe y Berta tuvieron dos hijas.

Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin de manera que él pudiese acudir a la Universidad de Wisconsin. Fue aquí donde empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la Universidad de Wisconsin. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a inetresarse en la investigación de la sexualidad humana.

En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría.

Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el 8 de junio de 1970 murió de un infarto del miocardio después de años de enfermedad.




Teoría


Una de las muchas cosas interesantes que Maslow descubrió mientras trabajaba con monos muy al principio en su carrera fue que ciertas necesidades prevalecen sobre otras. Por ejemplo, si estás hambriento o sediento, tenderás a calmar la sed antes que comer. Después de todo, puedes pasarte sin comer unos cuantos días, pero solo podrás estar un par de días sin agua. La sed es una necesidad “más fuerte” que el hambre. De la misma forma, si te encuentras muy, muy sediento, pero alguien te ha colocado un artefacto que no permite respirar, ¿cuál es más importante? La necesidad de respirar, por supuesto.



Jerarquía de Necesidades



Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de considerar las evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo (self); en este órden.


1. Las necesidades fisiológicas. Estas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno, agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye aquí la necesidad de mantener el equilibrio del PH y de la temperatura. Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a dormir, a descansar, a eliminar desperdicios (CO2, sudor, orina y heces), a evitar el dolor y a tener sexo.


2. Las necesidades de seguridad y reaseguramiento. Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad. Incluso podrías desarrollar una necesidad de estructura, de ciertos límites, de órden.

En el adulto medio norteamericano, este grupo de necesidades se representa en nuestras urgencias por hallar una casa en un lugar seguro, estabilidad laboral, un buen plan de jubilación y un buen seguro de vida y demás.


3. Las necesidades de amor y de pertenencia. Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan, empiezan a entrar en escena las terceras necesidades. Empezamos a tener necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad. Del lado negativo, nos volvemos exageradamente susceptibles a la soledad y a las ansiedades sociales.

En nuestra vida cotidiana, exhibimos estas necesidades en nuestros deseos de unión (matrimonio), de tener familias, en ser partes de una comunidad, a ser miembros de una iglesia, a una hermandad, a ser partes de una pandilla o a pertenecer a un club social. También es parte de lo que buscamos en la elección de carrera.


4. Las necesidades de estima. A continuación empezamos a preocuparnos por algo de autoestima. Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad. Obsérvese que esta es la forma “alta” porque, a diferencia del respeto de los demás, una vez que tenemos respeto por nosotros mismos, ¡es bastante más difícil perderlo!



Maslow llama a todos estos cuatro niveles anteriores necesidades de déficit o Necesidades-D. Si no tenemos demasiado de algo (v.g. tenemos un déficit), sentimos la necesidad. Pero si logramos todo lo que necesitamos, dejan de ser motivantes.

Necesidades Salientes

El autor también habla de estos niveles en términos de homeostasis, el cual es aquel principio a través del cual opera nuestro termostato de forma equilibrada: cuando hace mucho frío, enciende la calefacción; cuando hace mucho calor, apaga el calentador. De la misma manera, en nuestro cuerpo, cuando falta alguna sustancia, desarrolla un ansia por ella; cuando logra conseguir suficiente de ella, entonces se detiene el ansia. Lo que Maslow hace es simplemente extender el principio de la homeostasis a las necesidades, tales como la seguridad, pertenencia y estima.

Maslow considera a todas estas necesidades como esencialmente vitales. Incluso el amor y la estima son necesarios para el mantenimiento de la salud. Afirma que todas estas necesidades están construidas genéticamente en todos nosotros, como los instintos. De hecho, les llama necesidades instintoides (casi instintivas).

En términos de desarrollo general, nos movemos a través de estos niveles como si fueran estadios (infancia, adolescencia, adultez…). Bajo condiciones de estrés o cuando nuestra supervivencia está amenazada, podemos “regresar” a un nivel de necesidad menor. También todo esto puede ocurrir en una sociedad de bienestar establecida. Si tienes problemas significativos a lo largo de tu desarrollo (por ejemplo, periodos más o menos largos de inseguridad o rabia en la infancia, o la pérdida de un miembro familiar por muerte o divorcio, o rechazo significativo y abuso) entonces podrías “fijar” este grupo de necesidades para el resto de tu vida.




Auto-actualización

El último nivel es un poco diferente. Maslow ha utilizado una gran variedad de términos para referirse al mismo: motivación de crecimiento (opuesto al déficit motivacional), necesidades de ser (o B-needs, opuesto al D-needs), y auto-actualización.

Estas constituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis. Una vez logradas, continúan haciéndonos sentir su presencia. Comprenden aquellos continuos deseos de llenar potenciales, a “ser todo lo que pueda ser”. Es una cuestión de ser el más completo; de estar “auto-actualizado”.

Es decir, para llegar a una verdadera auto-actualización, debes tener llenas tus necesidades primarias, por lo menos hasta un cierto punto. Desde luego, esto tiene sentido: si estás hambriento, vas hasta a arrastrarte para conseguir comida; si estás seriamente inseguro, tendrás que estar continuamente en guardia; si estás aislado y desamparado, necesitas llenar esa falta; si tienes un sentimiento de baja autoestima, deberás defenderte de ese estado o compensarlo. Cuando las necesidades básicas no están satisfechas, no puedes dedicarte a llenar tus potenciales.




Metanecesidades y metapatologías

Otra forma en que Maslow aborda la problemática sobre lo que es auto-actualización, es hablar de las necesidades impulsivas (por supuesto, las B-needs) de los auto-actualizadores. Necesitaban lo siguiente para ser felices:

Verdad, en vez de la deshonestidad.
Bondad, mejor que maldad.
Belleza, no vulgaridad o fealdad.
Unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, en vez de arbitrariedad o elecciones forzadas.

Vitalidad, no pobredumbre o mecanización de la vida.
Singularidad, no uniformidad blanda.
Perfección y necesidad, no inconsistencia o accidentalidad.
Realización, en vez de ser incompleto.
Justicia y orden, no injusticia y falta de ley.
Simplicidad, no complejidad innecesaria.
Riqueza, no empobrecimiento ambiental.
Fortaleza, en vez de constricción.
Juguetonería, no aburrimiento, ni falta de humor.
Autosuficiencia, no dependencia.
Búsqueda de lo significativo, no sensiblería.

Cuando un auto-actualizador no llena estas necesidades, responde con metapatologías, una lista de problemas tan largo como la lista de necesidades. Para resumirlas diríamos que cuando un auto-actualizador es forzado a vivir sin estas necesidades, desarrollará depresión, invalidez emocional, disgusto, alineación y un cierto grado de cinismo.

Hacia el final de su vida, el autor dio el impulso a lo que se llamó la cuarta fuerza en psicología. Los freudianos y otros psicólogos “profundos” constituían la primera fuerza; los conductistas, la segunda; su propio humanismo, incluyendo a los existencialistas europeos, eran la tercera fuerza. La cuarta fuerza fue la psicología transpersonal, la cual, partiendo de los filósofos orientales, investigaron cuestiones como la meditación, niveles altos de conciencia e incluso fenómenos paranormales. Probablemente, el transpersonalista más conocido hoy en día sea Ken Wilber, autor de libros como The Atman Project y The History of Everything.

lunes, 29 de octubre de 2007

"El Espacio"

El "antes" sobre el espacio para el próximo día de clase lo he enfocado desde la perspectiva de cómo organizar el espacio escolar, cómo aprovecharlo, cómo entenderlo... Toda esta información la encontré en una página web que habla al respecto y que me encantó. He resumido un poco la información ya que la web es bastante completa. No sé si esta información estará encaminada con lo que veremos en clase, pero desde luego, es el enfonque sobre "el espacio" que más me ha gustado.


EL ESPACIO EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

INTRODUCCIÓN:

La importancia en la reconsideración del estudio del espacio en las organizaciones educativas se debe, fundamentalmente, a que consideramos el centro educativo no sólo como un centro de aprendizaje, sino también como un centro de convivencia, y por consiguiente, al hablar del espacio en las organizaciones educativas debemos abordarlo tanto desde una perspectiva curricular y pedagógica, como desde una perspectiva psicológica y sociológica pues, el proceso de socialización en las organizaciones se arraiga, en sus estructuras, en la manera de organizar las relaciones y por supuesto en la forma de organizar el espacio. Por consiguiente, su estudio está justificado por varias razones, entre las cuales destacamos que es una variable imprescindible para la planificación, el desarrollo y la evaluación curricular. Además proporciona el marco adecuado para la actividad de los estudiantes y, al mismo tiempo, incide en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Otra de las razones se debe a que consideramos que el espacio no es neutro, sino que educa continuamente y, por consiguiente, la configuración de los espacios tiene importancia en sí misma, porque encierra significados que aprenden tanto los profesores como los estudiantes, por tanto, saber cómo se distribuye el espacio, cómo este espacio delimitado y amueblado es ocupado por diferentes sujetos y, por fin, saber cómo es usado es comenzar a explicar parte de los vehículos de transmisión de información de los que se sirve la escuela y también sobre los contenidos que en la misma escuela son transmitidos.
Lamentablemente, el espacio escolar no ha recibido la atención que su importancia merece en el campo de la Organización Escolar. Prueba de ello lo tenemos en la normativa cuyo avance ha sido lento e insignificante y, dentro de los recursos materiales el "espacio" ha estado siempre limitado por la estructura organizativa y ha sido tratado en el centro educativo, no como un recurso más, sino como el marco que limita y constriñe nuestra acción.



1. CONCEPTO DE ESPACIO Y ESPACIO ESCOLAR. HISTORIA

En la actualidad, el concepto de espacio es una palabra polisémica, la cual posee muchos significados (volumen, dimensión, cielo, amplitud, ambiente, capacidad, desahogo, medida, sitio, anchura, holgura, lugar, firmamento, extensión, cosmos, universo, ...), pero la que más se asemeja al trabajo que vamos a desarrollar aquí, es la definición que se define como “Ámbito territorial que necesitan las colectividades y los pueblos para desarrollarse”.

En definitiva, el espacio es “uno de los factores que configuran nuestra personalidad. Junto con el tiempo forma las coordenadas existenciales sobre las que se sienta la vida del hombre” (Santos Guerra).

Así, entendemos por entorno escolar, el conjunto de la edificación escolar, tanto en sus espacios y equipamientos interiores como exteriores, emplazados en su contexto social y ambiental, sea urbano o rural, el cual puede favorecer o- en su contra- puede añadir tensión en el desarrollo de la actividad escolar.
Creemos que éste término recoge, con más exactitud que el también usado frecuentemente de “espacio escolar”, la idea de globalidad implícita en los estudios sobre el tema, y en la expresión inglesa de school environment o la francesa environnement écolier.

El espacio es tridimensional, tiene fondos, planos y perspectivas. En definitiva, somos seres espaciales.
Dichas dimensiones hacen referencia a los distintos planos por los que vemos la vida:

  • Plano transversal: Es el plano horizontal del suelo. Para llegar a construir espacios educativos, no podemos olvidar esta dimensión, ver el mundo desde los ojos de los niños/as, y no siempre desde el mundo de los adultos.
  • Plano antero-posterior: Es el plano medio vertical, a la altura de los hombros. Nos dividimos en dos partes, delantera y trasera. Equivale a términos como “afrontar las dificultades”.
  • Plano sagital: Es el plano que demuestra que somos diestros o zurdos. Parece que en algunos espacios educativos este plano se ha olvidado por completo, por el hecho de que la mayoría de las personas tienden a una lateralidad distal.


En estos tres planos está situada la conducta humana, que es una conducta espacial y psicológicamente orientada. De ahí, que hayamos hecho mención por la importancia que acontece en los espacios educativos.

Por último, decir que “la velocidad hace que se modifiquen profundamente nuestras posiciones en el espacio. Podemos salir de un lugar y llegar a otro “antes de haber salido” (...) ...se rompen los patrones, se desmoronan las barreras, se recorren los caminos más largos en tiempo progresivamente más cortos.” (Santos Guerra, 1977). Hace 25 años que este autor aportaba éstas palabras a todos los educadores como llamada o invitación al cambio en la metodología que se emplea en las aulas, como consta en su libro “Cadenas y Sueños: El Contexto Organizativo de la Escuela”.

Hoy día aun las cosas caminan más deprisa, desde la red de redes (Internet), donde la información pasan a grandes velocidades, hasta la comida rápida de la sociedad del mercado (la mcdonalización), todo esto hace que los espacios en los que vivimos en la sociedad se resuma en una palabra “Globalización”. Por lo que la sociedad se ve envuelta en un proceso de cambios, así como el espacio en el que convivimos.





2. CONDICIONES DESEABLES DEL ESPACIO:

Según el Documento de Bases de la “Ley de Calidad”, se explicita en lo que se refiere a las condiciones, lo siguiente:
“Con todo, la principal necesidad que hoy sienten muchos profesores, abrumados y desmotivados por la incomprensión de muchas familias y por las condiciones de las aulas, es la de mejorar de esas condiciones, en las que a diario han de ejercer su tarea profesional: la enseñanza. Algunas de las medidas que la reforma propone, como la de contrarrestar la rígida heterogeneidad que el sistema impone uniformemente en las aulas mediante el establecimiento de vías formativas, o la introducción de la cultura de la evaluación, de la recuperación y del esfuerzo, contribuirán, casi por sí mismas, a que el clima de las aulas sea el que corresponde al respeto y la exigencia.”

Por lo que, las condiciones deseables del espacio en las organizaciones educativas, se resume desde pedagogos, arquitectos o urbanistas a una perspectiva educativa. Llegando entre todos/as a la conclusión de que el conjunto de estructuras serían facilitar los cambios, las adaptaciones, la flexibilidad en su utilización, la facilidad para cambiarlos e intercambiarlos.

Según la arquitecta Urzurrunzaga (1974) en el artículo “Consecuencias arquitectónicas de las nuevas tendencias pedagógicas”, aportó lo siguiente: El espacio escolar debe de ser “adaptable y flexible”.
“Una escuela ordenada favorecerá la adquisición de hábitos ordenados de trabajo en el alumnado. Una escuela que exponga en las paredes los trabajos de sus alumnos/as, las actividades que organiza, las visitas culturales o las salidas y excursiones, las actividades de la asociación de padres o del alumnado... favorecerá la comunicación y, por lo tanto, el intercambio, lo que supone un primer paso hacia la participación y la reflexión” (Doménech, J. y Viñas, J, 1997).
Concretamente, podemos hacer mención a algunas condiciones deseables del aula-clase, como por ejemplo, tamaño, estética, luminosidad, distribución, formas, color, decoración, etc.



3. LA INFRAESTRUCTURA COMO CONDICIONANTE PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS:

La calidad ambiental hace referencia a cómo se percibe, se representa y se vive el ambiente escolar. Y dentro de este ambiente escolar hay que tener en cuenta la arquitectura escolar, pues aunque se hable poco de ella es importante y es uno de los principales puntos de nuestra investigación, es decir, es importante tratar temas como la estructura del aula: ver si los asientos dispuestos en filas afectan al rendimiento escolar, la interacción, la satisfacción del alumnado y la comunicación en el aula.

Las variables ambientales, entre las que se encuentra la disposición de las bancas en clase, pueden afectar de forma muy diversa a la calidad ambiental del aula. Todas estas variables se pueden categorizar de la siguiente forma:

  • Variables de rasgos fijos, como la estructura de un edificio.
  • Variables de rasgos semifijos, tales como el mobiliario, la decoración....
  • Variables ambientales o modificables, como la temperatura, la luz, el ruido...

En la organización espacial, las variables ambientales influyentes en el aula. Un alumno puede estar determinado por el tipo de asiento en el aula, incluso por la disposición de la clase.

Por último, los libros y materiales también forman parte de la infraestructura, ya que forman parte del espacio, cómo se utilizan y usan, cómo se distribuyen , el proceso de selección en cada uno de ellos, son aspectos que deben ser tenidos en cuenta por el conjunto de profesores, y más concretamente, en la sociedad actual en la cual nos estamos enfrentando a una oleada masiva de información.





4. EL AULA COMO ESPACIO CLAVE:



El aula es donde el alumno puede aprender a ser y a vivir” (Blázquez, 1993). Es decir, el aula es “un lugar de convivencia e intercambio educativo, (...) un lugar de encuentro con los otros, (...) por lo que debe ser un espacio acogedor” (Domenech, J y Viñas, J., 1997). En definitiva pensamos que
“El aula es el único lugar donde se aprende de todo, e incluso para algunos/as niños/as se llega a aprender a no hacer nada”.

¿Qué aparece en el aula? La jerarquización surge hace muchos años. Claro está que se sigue dando hoy día este proceso dentro de los centros escolares.
“El profesor tiene una movilidad grande por todo el espacio y disfruta de una zona propia. Por eso dice a un alumno: <<>>. Es decir, abandona tu espacio y ven aquí al mío” (Santos Guerra, 1993), el cual refleja la autoridad institucional.

¿Quién enseña en el aula? La palabra del profesor/a suele ser la verdadera. Poniendo como ejemplo, cuando escuchamos a un niño/a diciendo “Eso no es así, me lo ha dicho mi maestro/a”, y adoptando la verdad del argumento que le ha aportado su docente. Hoy día, no sabemos si afortunadamente o desafortunadamente, se va traspasando a otra frase como: “Eso no es así, lo ha dicho la tele”.

- La disposición del profesor: El profesor/a se sitúa en la palestra o tarima, tiene una mesa de mayor que la de los alumnos/as. No olvidemos que muchos/as docentes ya optaron por no hacer uso de esta distinción y se sientan a la altura de los alumnos/as, otros cambian la estructura a su antojo, poniéndolas en círculos, etc.

- La disposición de los alumnos/as en clase: Los alumnos están sentados horizontalmente, por lo que la comunicación, diálogo, conversaciones es casi imposible, aunque ni por esa los alumnos/as dejan de conversar y charlar en las horas de clase.




Los diferentes modelos educativos deberían generar distintos tipos de actividad y de interacción en el centro escolar.
No obstante en un momento de cambio y de renovación en la trayectoria pedagógica de las últimas décadas del siglo pasado, empiezan a entreverse algunos cambios, fruto de experiencias inicialmente aisladas, pero que poco a poco se van extendiendo.

Entre el surgimiento de diversas alternativas en cuanto a la configuración de espacios escolares, cabe destacar la experiencia del aula abierta como una de las aportaciones más debatidas en cuanto a modificaciones del edificio. Se debe dar paso al contacto directo con la realidad, como por ejemplo, salir de excursiones a museos, parques, etc.

En definitiva, si nos vemos obligado a adaptarnos a la sociedad, la cual esta en continua cambio, en los espacios escolares nos veremos obligados a introducir cambios internos para conseguir mejorar el proceso educativo del conjunto de alumnos/as, para adaptar mejor las programaciones y los planes de estudio a las necesidades pedagógicas y educativas del centro, en pro de una mejora en la calidad y formación en y para la vida de las personas que se desarrollan en dicho entorno escolar.

Por último, cambiar el logotipo de las aulas por otros, es lo que han venido haciendo desde la Administración, quizás entre todos/as podamos llegar a formar con el espacio escolar que tenemos, otros espacios en el cual cada uno llegue a desarrollarse como persona libre y autónoma.


El espacio debe amoldarse a los cambios que conlleva la sociedad, fruto de las nuevas tecnologías.

Max Weber


Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920). Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.

Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.




Max Weber




En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; Weber puso así los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.



El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial», estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos.


Otros datos de importancia:


Junto a Marx, Pareto y Durkheim, es uno de los fundadores de la sociología contemporánea.Mientras Pareto y Durkheim siguieron las ideas de Comte, trabajando sobre las ideas del positivismo, Weber trabajó dentro del idealismo o la tradición hermenéutica. Clave para entender el proceso de análisis de la realidad social es el concepto que la sociología debe ser una comprensión interpretativa (o Verstehen) de la acción social.Gran parte del trabajo de las organizaciones procede de su trabajo sobre la burocracia. Ella deriva de la acción racional es la acción social. Sus ideas sobre la relación del protestantismo y el desarrollo del capitalismo son extraordinariamente polémicas. Visto por muchos como una suerte de dialogo con Marx sobre el desarrollo de las sociedades.Se opuso a la utilización del razonamiento abstracto puro, prefiriendo siempre una investigación empírica y a menudo histórica. Su metodología modela su investigación y la combinación de ambas fundamenta su orientación teórica.Hermano de Alfred Weber, otro sociólogo destacado.






Su obra:


  • La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1903)


  • Historia de la agricultura romana


  • Sociologia de la comunidad


  • La ciencia como vocación y La política como vocación. (Dos lecciones que se publican en conjunto.)


  • La revolución rusa


  • La religión de China: Confucianismo y Taoismo


  • Economía y sociedad (obra postuma)








Elton Mayo




El estudio de Mayo y sus seguidores destaca la importancia del estado de ánimo de los trabajadores en su desempeño en el trabajo. Apareció así un interés en conocer como se sentía la gente en la organización, cuales eran sus actitudes ante ésta y ante su trabajo.
La orientación de esta pesquisa tenía un carácter pragmático: el supuesto implícito era que diferencias en la motivación de las personas conllevaban diferencias en el rendimiento en el trabajo.
De allí surgió el estudio de la motivación del hombre en su trabajo, lo que condujo a examinar las necesidades humanas y su relación con las recompensas monetarias, no monetarias y otros factores de la vida organizacional, tales como el tipo de supervisión, la relación entre actitudes, conducta y el rendimiento en el trabajo.

En este campo de la motivación en el trabajo, se han desarrollado diferentes perspectivas teóricas e investigativas, que sin embargo solo representan una porción de la totalidad del conocimiento de la psicología sobre el tema de la motivación humana.



La civilización industrializada y el hombre:




La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por estudiar la opresión del hombre a manos del avasallador desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, fundador del movimiento, dedicó sus tres libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos, derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y la tecnología.




Mayo destaca que, mientras la eficiencia material aumentó poderosamente en los últimos 200 años, la capacidad humana para el trabajo colectivo no mantuvo el mismo ritmo de desarrollo.
Mayo afirma que la solución a este problema no puede darse solo mediante el retorno de las formas tradicionales de la organización, sino que debe haber una concepción de las relaciones humanas en el trabajo. Como resultado de la experiencia de Hawthorne, se verificó que la colaboración en la sociedad industrializada no puede dejarse al azar, mientras se vela solo por los aspectos materiales y tecnológicos del progreso humano.



Los métodos de trabajo tienden a la eficiencia, ninguno a la cooperación. La cooperación humana no es el resultado de las determinaciones legales ni de la lógica organizacional; sus causas son más profundas, como revela la experiencia de Hawthorne, a partir de la cual, Mayo defiende los siguientes puntos de vista:





  1. El trabajo es una actividad típicamente grupal. La primera conclusión resultante de la investigación plantea que el nivel de producción está más influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales y materiales de producción.


  2. El trabajo es una actividad típicamente grupal. La primera conclusión resultante de la investigación plantea que el nivel de producción esta mas influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales y materiales de producción. Según Mayo, la actitud del empleado frente a su trabajo y la naturaleza del grupo en el cual participa son factores decisivos de la productividad.


  3. El obrero no actúa como individuo aislado, sino como miembro de un grupo social. Los cambios tecnológicos tienden constantemente a romper los lazos informales de camaradería y amistad dentro del trabajo a privar al obrero del espíritu gregario, mientras es responsable de su producción.


  4. La tarea básica de la administración es formar una elite capaz de comprender y de comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal.


  5. La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de "estar junto a", de "ser reconocida", de recibir comunicación adecuada.


  6. La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos primarios de la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión, mientras que la fabrica surgirá como una nueva unidad social que proporcionara un nuevo hogar, un sitio para la comprensión y la seguridad emocional de los individuos.



Énfasis en los grupos informales:




La teoría de las relaciones humanas y principalmente Mayo, se concentra exageradamente en el estudio de los grupos primarios, colocándolos como su principal campo de acción, y van más allá: sobrevaloran la cohesión grupal como condición de elevación de la productividad.




Elton Mayo destaca que "en la industria y en otras situaciones humanas, el administrador trata con grupos humanos bien entrelazados y no una horda de individuos. El deseo que tiene el hombre de estar constantemente asociado en su trabajo a sus compañeros es una fuerte, sino la más fuerte, característica humana".

El trabajo de Mayo buscó demostrar que el problema de abstención, movilidad, baja moral y baja eficiencia se reduce al problema de saber como pueden consolidarse los grupos y cómo aumentar la colaboración, tanto en la pequeña como en la gran industria. Las principales conclusiones de Mayo fueron:




  1. El trabajo es una actividad grupal.


  2. El mundo social del adulto esta estandarizado en relación con su actividad de trabajo.


  3. La sociedad de reconocimiento y seguridad, y la sensación de pertenecer a algo, son más importantes en la determinación de la moral del obrero y de su productividad, que las condiciones físicas en las cuales él trabaja.


  4. Un reclamo no es necesariamente el enunciado objetivo de hechos; comúnmente es un síntoma de molestia relacionado con el estatus del individuo.


  5. El trabajador es una persona cuyas actitudes y eficiencia están condicionadas por las demandas sociales, dentro o fuera de la empresa.


  6. En la fábrica, los grupos informales ejercen gran control social sobre los hábitos de trabajo y las actitudes individuales del obrero.


  7. El cambio de una sociedad establecida a otra adaptación tiende a desmembrar continuamente la organización social de una fábrica o industria en general.


  8. La colaboración grupal no ocurre por accidente; debe ser planeada y desarrollada. Si se alcanza esa colaboración, las relaciones de trabajo en la empresa pueden llegar a una cohesión que resista los efectos del desmembramiento de una sociedad en adaptación.

martes, 16 de octubre de 2007

"Tiempos Modernos"....entrada en la modernidad

1.FICHA TÉCNICA

TÍTULO: Tiempos Modernos
NACIONALIDAD: EE.UU.
FECHA DE PRODUCCIÓN: 1935/ 1936
Director: Charles Chaplin


ACTORES PRINCIPALES:
Charles Chaplin
Obrero (Charlot)
Paulette Goddard
Joven Huérfana
Henry Bergman
Propietario del Café
Tiny Sandford
Big Bill y Trabajador
Chester Conklin
Mecánico
Allan García
Jefe de la Fábrica
Hank Mann
Ladrón

GUIÓN: Charles Chaplin

OTRAS OBRAS:

Entre las obras de Chaplin podemos destacar:

  • Aventuras de Tillie, el romance de Charlot (Tillie's Punctured Romance) (1914)
  • Un campeón de boxeo (The Champion) (1915)El conde (The Count) (1916)
  • El aventurero (The Adventurer) (1917)
  • Charlot, emigrante (The immigrant) (1917)
  • Vida de perro (A Dog's Life) (1918)
  • Armas al hombro (Shoulder Arms) (1918)
  • Un día de juerga (A Day's Pleasure) (1919)
  • Al sol (Sunnyside) (1919)
  • El chico (The Kid) (1921)
  • Día de paga (Pay Day) (1922)
  • El peregrino (The Pilgrim) (1923)
  • La quimera del oro (The Gold Rush) (1925)
  • El circo (The circus) (1928)
  • OSCAR.Espejismos (Show People) (1928)
  • Luces de la ciudad (City Lights) (1931)T
  • iempos modernos (Modern times) (1936)
  • El gran dictador (The great dictator) (1940)
  • Candilejas (Limelight) (1952)


TEMA: Tiempos modernos trata de la angustia de las clases menos favorecidas durante la depresión norteamericana. La falta de trabajo, la delincuencia, la violencia, la intolerancia política son situaciones que sufre el protagonista. Sin embargo, también se resalta la esperanza por mejorar su situación para poder obtener un mejor futuro, las ganas de salir adelante a pesar de los inconvenientes y las represiones que sufrían.

ESPACIO Y TIEMPO: USA, 1936.

2. ARGUMENTO


Chaplin interpreta a un obrero, cuya tarea consiste en atornillar dos tuercas a la vez a gran velocidad; esto le produce un tic inicial y recurrente, hasta llegar a la locura, pues comienza a ejecutar la acción dentro y fuera del trabajo con objetos y personas. Debido a esto es ingresado en un manicomio. Cuando sale, intenta llevar una nueva vida, pero debido a una confusión le toman por líder comunista de una manifestación y es encarcelado. Cuando sale de la cárcel, el ministro le escribe una carta de recomendación y consigue un trabajo en el astillero. Pero, el primer día, hunde un barco y se hace detener para volver a la cárcel, donde se encontraba más seguro y (irónicamente), prefiere quedarse en la cárcel que volver a las malas condiciones de vida que le esperan sin vuelve a la calle. En su camino a la cárcel choca con una joven huérfana y después de varios encontronazos, decide empezar a trabajar para poder irse a vivir con la chica. Pasa diez días en la cárcel de nuevo, y cuando sale, le dice a ella que ya ha encontrado una casa para los dos. Por fin encuentra trabajo, en una fabrica, y tiene la esperanza de poder encontrar una casa mejor. Los obreros de la fabrica se ponen en huelga y en la manifestación lo vuelven a coger preso. Una semana después ya es liberado otra vez y consigue un nuevo trabajo de camarero, en el mismo sitio donde trabaja ella. Al final tiene éxito como cantante y se van los dos juntos e empezar una nueva vida

3. PERSONAJES:

Charlot: un obrero que enloquece debido a las malas condiciones de trabajo, y una vez recuperado empieza una nueva vida.
Su “compañero” de trabajo. Vuelven a coincidir en la cárcel, porque es encarcelado por mala actitud en el trabajo.
La joven huérfana de madre, que robaba comida para sus dos hermanas; su padre es asesinado y de sus hermanas se hace cargo la ley, pero ella logra escapar. Al final se enamora de Charlot y deciden vivir juntos. Ella empieza a ganarse la vida bailando en salas de convites.




El contexto histórico de la película es la segunda Revolución Industrial, que tuvo lugar a finales del siglo XIX, debido a una nueva oleada de innovaciones técnicas, que permitieron aumentar la capacidad productiva de modo espectacular y mejorar los sistemas de transportes. Como consecuencia, los intercambios comerciales se multiplicaron, la población europea comenzó a desplazarse hacia otras zonas del mundo y nuevos países se industrializaron de forma acelerada.
Destaca aquellas escenas que pone en relieve la situación política, económica, social o cultural de la época.
Se puede ver la forma de trabajo que había en las fábricas: largas cadenas de montaje en las que el trabajo iba al trabajador y éste tenia que adaptarse al ritmo que la máquina imponía. Repetían los mismos movimientos muy mecánicos a una gran velocidad. Es decir, el sistema de trabajo ideal según Taylor.
Una escena curiosa de la película que refleja el sistema Taylor es cuando Charlot está trabajando, sobre la cadena de montaje, y una mosca se le posa en la cara y aunque le molesta mucho no puede quitársela, porque la cadena de montaje no se para y como los objetos, sobre los que él trabaja, pasan a mucha velocidad no puede perder ni un segundo.
Se puede ver como mientras trabajan están continuamente bajo el control de un superior. Les controlaban el tiempo que estaban en el servicio, cuantas veces iban...
En la escena de la manifestación se ve llegar a la policía que disolvió la manifestación haciendo uso de la violencia, intentando encarcelar a todos los manifestantes pero, sobre todo, a los líderes. Porque con coger a los cabecillas de los grupos sabía que el resto de los participantes acababan disolviéndose


sábado, 13 de octubre de 2007

Miércoles 10 y Jueves 11...empiezan las complicaciones

A ver os cuento... el día 9 le mandé a Lola un email diciendole que había tenido algunas complicaciones respecto a mandarle un email con el "antes" del día 10 (el tiempo y Frederic Taylor) ya que no tengo internet y el lugar desde donde puedo acceder a ello, me dio algunos problemas.
Como fui anotando en mi diario hecho en word, (para poder depués publicarlo aquí cuando tuviera ocasión) no tengo internet y mis entradas se irán retrasando ya que no puedo hacer otra cosa, asique la solución que vi fue llevar directamente a clase la información ya preparada... pero... para más inri, el miércoles por la mañana me levanté con fiebre y no pude ir a clase, al igual que el jueves y...aún a día de hoy continúo peor... por lo que no tengo ni idea de los antes, durantes y después de los días que he faltado... Espero ir poniéndome al día aunque ya con esto hay un bache en mi blog de clase...
UN saludo. Chao

Miércoles 3 y Jueves 4... presentación de la clase.

Durante y después de los primeros días:

Bueno, tal y como dejé escrito en el blog de Lola, esta primera experiencia en clase me ha parecido muy original y dinámica, ya que, a esas horas de la mañana, un juego en el que tuvieramos que estar pendiente de la "pelota caliente" nos hizo despertar.

Una de las cosas que debíamos plasmar en nuestros comentarios o, tal y como hago ahora, en nuestros blogs era:¿Cuántos nombres recuerdo? Pues bien, pude recordar: Rocío, María(3), Anarbella, Julia, MArta, Alicia, Germán (2), Manuel, Mercedes, Javier, Sandra, Sergio, Mª Isabel, Carmen Mari, Estefanía, Sara, Ángela, Isa, Juan Carlos, Alejandra, Mª José, Silvia, Mariano, etc, etc.
En el grupo de clase hay muchas caras conocidas para mi y otras que no lo son tanto, pero bueno, cada año será diferente y cada año tendrá alguien nuevo que conocer... de momento no puedo opinar nada sobre el grupo ya que a la mitad de la clase no la conozco, pero... ya nos iremos conociendo.
Con esta actividad hemos visto también algunos datos estadísticos sobre las inclinaciones anteriores a la inscripción en la licenciatura: que al menos el 95% de la clase no había escogido pedagogía de primera opción, algo que, como ya dije, no me impresiona porque por desgracia esta licenciatura no está muy presente en nuestro vocabulario, pero bueno, para eso estamos aquí, verdad? Además, el 80% había escogido alguna rama de magisterio, un par de personas empresariales, una persona medicina, otra persona turismo, tres o cuatro hubiesen preferido periodismo, un par de personas trabajo social, etc.

Esto es todo sobre el primer día en clase. Sobre el segundo día ¿qué puedo decir? pues, creo que fui entendiendo un poco mejor la dinámica en clase, la metodología que vamos a utilizar, y eso me asusta un poco... ¿por qué? pues... acabo de mudarme y todo se complica un poco, tanto por lejanía como porque en la urbanización aún no tenemos línea telefónica y por lo tanto, tampoco internet. He decidido que iría escribiendo en word en el ordenador de mi casa las entradas que publicaría sobre el día a día en el aula, pero temo que eo no sea suficiente y que, al no tener internet, la asignatura se me atragante un poco... espero ir subsanando estos inconvenientes a medida que vaya cogiéndole el ritmo a la clase.

En cuanto al antes de la próxima clase, debemos encontrar información sobre "el tiempo" y sobre Frederic Taylor... de este autor aún no puedo decir nada, pero sobre el tiempo me gustaría dejar aquí una canción que me enanta y que me hace meditar mucho cada vez que la escucho:


El Barrio y MArta Quintero: "Mi vieja muñeca"

"Hoy he sentio al despertarme
unos recuerdos muy grandes
que me ahogan por la noche
porque me acuerdo de alguien

Hizo que recordara
un recuerdo de niñez
he cogido una muñeca
bastante ya deteriorada
le peinado el cabello
y le pedio al tiempo
que nunca me haga mujer

Y me sentao y hablar con ella
me disculpao por tenerla en el olvido
la he vestio con una ropita nueva
le prometio que yo siempre la he querido
que siempre estuvo a mi vera
siempre y al ladito mio
siempre y al ladito mio

El tiempo
mira lo que me ha hecho el tiempo
me ahoga en la pena
la pena del recuerdo (X2)

Una cancion de cuna
para alguien que me ha visto
hablar con la Luna
unos besos unos te quieros
el desvelo de la noche
unas risas un sonajero
se le nota en la cara
que el tiempo no perdona
y hasta le han salio canas
para mí mi compañera
la mas bella la mas grande
la mejor, mi consejera
ayyy!! mi vieja muñeca
mi mare

El tiempo
mira lo que me ha hecho el tiempo
me ahoga en la pena
la pena del recuerdo... (X4)"

También encontré unos cuantos de poemas sobre el tiempo, pero me quedo con uno:

Porque el tiempo se mide, no se cuenta,
su luz a la distancia sobrevive,
y el aire pierde espacio en la tormenta
y en el suelo extraño se percibe.

Porque el tiempo se goza, no se cuenta,
la secreta aventura que se vive,
burlas del horror y sed nbos alimenta
y en la alta noche amor su mano escribe.

Cuando en los ojos de la infancia advierto
el color sin colores de la vida
que el agua de los años diluye,

busca mi sed el agua que no ha muerto,
que aquí en la soledad de su guarida
el alma se hace, el cuerpo se destruye.

Y sobre Frederic Taylor, ya iré buscando más información porque la que tengo no me termina de convencer... un beso, nos vemos en clase.